miércoles, 27 de abril de 2011

M

Madrasa: Tras el ascenso de la dinastía Selyúcida, de origen turco y confesión sunní, el éxito de la dinastía shií fatimí en Egipto que había erigido un califato independiente del de los abbásidas (por entonces reducidos a simples figuras “simbólicas” de autoridad religiosa), así como la consolidación del corpus jurídico y teológico de la “ortodoxia” sunní, los nuevos soberanos iniciaron una campaña de lucha contra el shiísmo y hacia el siglo XI d. C. / IV-V de la Hégira, fundaron instituciones de enseñanza de derecho y teología primero en Persia, aunque casi de inmediato se extendieron rápidamente hacia el occidente islámico, estas instituciones fueron las madrasas y estaban generalmente financiadas por la corte selyúcida, tanto en relación al sueldo de los profesores, como, a menudo, al mantenimiento de los estudiante.

Si bien, la educación que se impartía en las madrasas estaba dirigida a las clases altas y cultas, tenía como objetivo crear un cuerpo influyente de hombres, cuya tarea básicamente sería atraer a las poblaciones poco islamizadas hacia la comunidad ortodoxa sunní. De aquí que también encontraran en los sufíes un objetivo contra el cual combatir, puesto que su carácter popular era percibido como un peligro no sólo por sus diferencias doctrinales y litúrgicas sino porque a la larga podrían provocar que el centro de la actividad religiosa cambiase y los lugares de reunión de los grupos sufíes reemplazaran a la mezquita.

Malikíes: Escuela jurídica sunní cuyo origen se remonta a Malik Ibn Anas, muerto en Medina en 795. Su influencia se extendió por toda la península arábiga hasta los bordes del Golfo Pérsico, Sudán y el Norte de África. Se caracteriza por un rígido conservadurismo, en especial con referencia a las mujeres, rechaza tajantemente las tradiciones de Alí y concede mucha importancia al principio del acuerdo de la comunidad, incluso al grado de ponerlo por encima de la tradición.

Marŷa: En el Islam shií, los ulemas más importantes son denominados Muŷtahidun, y son aquellos que pueden interpretar y reinterpretar las leyes de Dios. Y, de entre éstos, los Marŷa representan la máxima autoridad y son considerados como “modelos a imitar”; hay que agregar, además, que nunca ha habido un único Marŷa sino varios.

Mevlevis: Orden sufí cuyo nombre deriva del persa maulavi, o del turco mevlana, derivados del árabe mawlana que significa “nuestro maestro” y que se refiere a Yalal Ud Din Rumi (1207-1273), nacido en Balj, actual Afganistán. Se caracteriza por sus danzas giratorias donde cada derviche gira sincronizadamente “emulando” a los planetas en su viaje espiritual.La orden se estructuró tras la muerte de Rumí y su hijo Sultán jugó un papel importante en su fundación, además de que su nombre fue más tarde añadido al ritual Mevlevi.

Mu‘āwiyya Ibn Abī Sufyān. Hijo de un adinerado mecano, Abū Sufyān, quien se opuso intransigentemente al Profeta. Pronto Mu‘āwiyya y su hermano Yazīd advirtieron que podrían sacar algún provecho del nuevo orden y se convirtieron al Islam. Mu‘āwiyya fue secretario del Profeta y más tarde sería enviado con su hermano a Siria, donde su padre ya tenía algunas tierras. Se convirtió en el primer gobernador de Siria y, desde 661 d.C., se convirtió en califa, fundando la dinastía de los Omeyas. Según las fuentes, él mismo se adjudicaba la fundación de las fuerzas navales musulmanas en el Mediterráneo oriental.

Muhammad Baqir al Sadr: Cofundador y figura principal del movimiento iraquí Al Da'wa que surgió tras el ascenso al poder del partido socialista Baaz. Proponía “una economía de mercado sin una acumulación de capital”, como lo expone en su obra Falsafatuna (Nuestra filosofía), donde además refuta todas las tesis comunistas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario