miércoles, 27 de abril de 2011

A

Abd Allah Ibn Al Muqaffa: Famoso traductor del Pahlavi al árabe; tradujo los cuentos de la saga “Bidpai”, lo que en la literatura árabe conocemos como “Kalila Wa Dimna”. Fue uno de los creadores de la prosa secular árabe, y algunos han llegado a decir que fue el primero en introducir la lógica aristotélica al mundo islámico; además, fue uno de los escritores de textos que, utilizando el dualismo persa, atacaban algunos de los principios básicos del Islam, así como de la revelación, siendo esto muy extraño, pues según los datos que tenemos de Ibn Al Muqaffa, éste se asumía así mismo como musulmán. Debido a esto, fue ejecutado en 139 h / 776 d. C. bajo la acusación de pertenecer a la herejía conocida como Zandaqah (Maniqueísmo). Cuando los Abbásidas impulsan las labores de traducción, mucho del vocabulario que se presenta en su versión de Kalila wa Dimna es usado como auxiliar para verter términos difíciles de traducir, ya fuera del griego o del siríaco, al árabe, sobre todo los términos filosóficos que presentaron este tipo de dificultades.

Abd Al Karim Qasem: Brigadier iraquí que junto con Abd al Salem Aref dirigió el movimiento de los Oficiales Libres de Iraq para derrocar a la monarquía pro británica. Apenas hubo caído el régimen, comenzaron a surgir diferencias entre los dos, pues Qasem quería mantener la revolución iraquí al margen de la hegemonía panarabista de Naser en Egipto, mientras que Aref y las facciones que lo apoyaban buscaban unir el cambio político iraquí a la República Árabe Unida, que encabezaba el movimiento panarabista de Naser. Al principio, Qasem logró imponerse con la ayuda del Partido Comunista Iraquí, los Kurdos y los shiíes. Sin embrago, pronto la concentración del poder en su persona le llevó a marginar a sus aliados y a reprimir a la oposición (el 2 de Enero de 1960 se promulgaba una ley que bloqueó la legalización del Partido Comunista Iraquí, del Baaz, los Hermanos Musulmanes, los naseristas, etc.). En 1963 fue ejecutado luego de que el Baaz consiguiera con éxito llevar a cabo un golpe de estado que puso fina su régimen.

Abd Al Malik: Quinto califa Omeya. Durante su gobierno se acuñaron las monedas que conformaron el prototipo del resto que en el futuro se acuñaran, con letras en árabe y mensajes religiosos que proclamaban la Unidad de Dios y la misión profética de Muhammad. Además de esto, Abd al Malik realizó un programa de obras públicas como el mejoramiento de carreteras y la construcción de mezquitas, de las cuales la más famosa es la de La Cúpula de la Roca en Al Quds (Jerusalén) en 692 d. C. A su llegada al poder, Abd al Malik tenía el predicamento de enfrentarse a varios enemigos que amenazaban a la dinastía Omeya como los jariyíes, los shiíes, Ibn Zubayr, el cuál se había revelado con ayuda de la aristocracia quraysh, etc.Hacia el año 700 d. C. decretó que la única lengua utilizada para la administración califal debía ser el árabe, dando una razón para la paulatina arabización de quienes quisieran formar parte de ella.

Abd al Salam Aref: Coronel Iraquí que junto con Abd Al Karim Qasem encabezó el movimiento que derrocó el régimen monárquico en 1958. Por diferencias con Qasem, que se negaba a unir la revolución iraquí a la de Naser en Egipto, fue enviado a prisión. Tras el golpe de estado de 1963 con el que Qasem fue derrocado asciende al poder y, apoyándose en las diferencias entre los baazistas y los naseristas, se apoya en éstos últimos y se dedica a marginar a los primeros, al percibirlos como una amenaza a su poder. Centraliza el poder de una forma todavía más rígida que Qasem, asociándose también con los sectores religiosos, políticos y económicos más conservadores. Pero en 1966 muere en un accidente de helicóptero que, se cree, fue un atentado.

Abu Muslim al Jurasani: Líder de los ejércitos de la revolución abbásida en Jorasán.

Abu Tamin Ma'add al Mu'izz (Califato de 341 h / 953 d. C. – 365 h / 975 d. C.) Tercer califa fatimí cuyas tropas vencieron en Egipto, entrando en Fustat (el Cairo Viejo) el 17 de Sa'ban del 358 / 6 de Julio de 969, junto al cuál se levantó una nueva ciudad, Al Qahira (la Victoria) que dio el nombre a lo que hoy es El Cairo.

Abu Ya'far Muhammad ibn Jarir al-Tabarí: Muerto en 923 d. C. Fue un famoso historiador de origen persa proveniente de una familia terrateniente de la región que se extiende a lo largo de las orillas meridionales del mar Caspio. Tabarí pasó casi toda su vida adulta en Bagdad y se convirtió en una gran autoridad en la interpretación del Corán y en la historia del Islam. Él fue el gran sistematizador de la información disponible sobre los acontecimientos de los primeros tiempos del Islam, así como de las conquistas árabes, alcanzando su obra una importancia tal que se convirtió en la principal fuente de todos los historiadores posteriores que intentaron reconstruir la historia de ese período.

Ahmad Hasan al Bakr: Fue vicepresidente de la República iraquí bajo mandato de Aref, pero quedó marginado políticamente hasta 1968. Organizó el ascenso al poder del Baaz y, junto con Saddam Husein dirigió la república hasta 1979, año en el que Hussein logra desplazarlo en el poder e imponerse.

Amr Ibn Al As: Perteneció a la tribu de los Qurayshíes de la Meca, se dice que accedió a jurarle lealtad al Profeta en 628 d. C. a cambio de que se le perdonasen sus pecados pasados (sobre lo que algunos entienden que se refiere fundamentalmente a su oposición a Muhammad), así como que se le permitiese participar de los asuntos públicos, lo cuál le fue concedido. Amr se convirtió en el representante típico de la nueva élite que tras la muerte del Profeta se fue conformando en torno al naciente gobierno centralizado en La Meca y Medina, cuyos miembros se creían superiores incluso a los compañeros del Profeta. Fue heredero de una propiedad cerca de Tā’if, ciudad famosa por sus uvas y pasas, y en una muestra repugnante de arrogancia llegó a decirle a un mensajero del califa Umar que, mientras su padre había vestido trajes de seda con botones de oro, el del califa se ganaba la vida cargando leña.

Fue enviado por el califa Umar como dirigente de la expedición árabe hacia Egipto. Con aproximadamente 3 mil hombres partió de Damasco, atravesó el Sinaí y cruzó el Nilo, saqueando cuanto se le cruzó en el camino, retirándose hacia el Este para evitar que la inundación anual del Nilo le aislara de Palestina, desde donde le llegaban refuerzos. Cuando los bizantinos cruzaron el Nilo para desalojarlo de sus posiciones, Amr Ibn al As dominaba el camino del Sinaí y los pozos del agua situados detrás de él.

En la llamada Batalla de Hieliópolis, los musulmanes hicieron que los bizantinos huyeran y se encerraran en Babilonia de Egipto (Babalyun). Amr Ibn Al As y su ejército pusieron sitio a la ciudad y, siete meses después, logró su rendición.

En 641 d. C. derrotó a los griegos en Niqyus e inmediatamente puso sitio a Alejandría, que se rendiría pacíficamente y mediante un convenio que daba tiempo a los bizantinos a desalojar la ciudad sin prisa y respetar a los judíos y cristianos que decidieran quedarse.

B

Bandar Bin Sultan Ibn Abd Al Aziz: Príncipe Saudí, se le señala como líder de Al Qaeda en Iraq, siendo apoyado por algunos sectores del régimen saudí. Desde el 10 de Diciembre de 2008 no se le había visto públicamente, aunque se decía que residía en Francia, Inglaterra o Iraq. También hay quienes señalaron que vivía en Arabia Saudita, bajo arresto domiciliario debido a que perpetraba un golpe de estado contra el rey Abd Allah. Se le relaciona fuertemente con E. U., ya que fue embajador de Arabia Saudita en Washington desde 1983, además de que se le asocia particularmente con el expresidente George W. Bush, pues se dice que Bandar Bin Sultán le ayudó a éste a organizar el ataque a Iraq. La agencia Buraza de Iraq ha señalado a éste príncipe saudí como el responsable, desde su cargo de jefe de Seguridad Nacional de Arabia Saudita, de armar a varias organizaciones terroristas en Medio Oriente.

En Octubre de 2010 Bin Sultán regresó a Arabia Saudita, y aunque no se ha clarificado donde estuvo y qué hizo en el período de su supuesta desaparición, se le señala como el principal responsable del financiamiento y equipamiento de organizaciones terroristas en Iraq, Líbano y Pakistán.

Barmakíes: los Barmakíes eran descendientes de la aristocracia budista de la ciudad de Balj, en Afganistán. Se convirtieron al zoroastrismo y hacia el siglo VIII d. C. se convirtieron al Islam y se trasladaron a Iraq, donde fueron incorporados a la administración de los Abbásidas, desempeñando un papel muy importante en la consolidación del poder abbasí, así como de su fortalecimiento. Debido a su ambición y el crecimiento de su influencia, muchos barmakíes fueron encarcelados y ejecutados por Harún al Rashid.

Batalla del Camello: Tras el asesinato del tercer califa, Uthmán Bin Affan, Alí Ibn Abi Talib, primo del Profeta, ascendió al cargo de Califa. Pero su gestión se vio eclipsada por las tensiones al interior de la comunidad que suscitó dicho asesinato. Así, hubo llamados a tomar venganza por la muerte de Uthmán. Instigados por Aisha, la esposa favorita del Profeta y que no había perdonado a Alí su acusación de adulterio frente a Muhammad, algunos Compañeros del Profeta se levantaron en armas contra Alí, al considerar que éste no debía dirigir a la comunidad, además de acusarlo de obstruir el castigo de los asesinos de Uthmán. Por esto, el 9 de Diciembre de 652 d. C. / 15 de Yumada II del 39 de la Hégira se enfrentaron las fuerzas de los conspiradores y de Alí, saliendo éste último victorioso. Se le da el nombre de «Batalla del Camello» porque Aisha la presenció encerrada en un palanquín colocado sobre un camello.

Batalla de Manzikert (o Malazgird): En 1071 los Selyúcidas lucharon con los bizantinos, capturando al emperador Romanos IV; a raíz de ésta victoria, la frontera entre Iraq y Anatolia se abrió y muchos turcos que ya se habían establecido en Irán marcharon hacía ahí, dando origen a la simiente de la actual Turquía.

Batalla de Siffin: Tras la Victoria de Alí sobre la revuelta encabezada por Aisha, Muawiyya, entonces gobernador de Damasco y capitán de los Omeyas, exige la entrega de los asesinos de Uthmán. Frente a la negativa de Alí, por considerar el homicidio un acto justo, ya que el occiso habría violado los principios islámicos, Muawiyya dirigió sus fuerzas y en Muharram del 37 de la Hégira/ Junio de 657 d. C. los dos ejércitos se encontraron en la llanura de Siffín, donde pasaron semanas enteras en negociaciones que, al final, fueron infructuosas y el 10 de Safar del 37 de la Hégira / 28 de Agosto de 657 d. C. iniciaron los combates donde salió victorioso el grupo de Alí. En su desesperación, Muawiyya sigue el consejo de Amr Ibn Al As de colocar páginas del Corán en las lanzas de los combatientes a fin de obligar a los enemigos a detener sus ataques, obtuvieron el efecto deseado y reiniciaron las negociaciones entre ambos bandos.

Bint al Hoda: Hija de Muhammad Baqir al Sadr, desarrolló ideas en torno al papel de la mujer dentro de la sociedad islámica. Fue detenida y ejecutada junto con su padre debido a su importancia como figura intelectual del movimiento de oposición shií al régimen de Saddam Husein.

Buyíes: Clan Shií de “aventureros” procedente del norte de Irán que llegaron a Bagdad hacia 945 d. C. Se establecieron como protectores de los califas abbasíes, lo que les permitió reducir su poder a una mera autoridad nominal.

C

Califa (jalifa): Tras la muerte del Profeta Muhammad, en la comunidad islámica surge el problema de quién debe dirigirla, los grupos se dividen y algunos señalan como criterio de elección el parentesco con el Profeta, otros el criterio del puesto que se ocupó en la comunidad en vida del Profeta, otros el orden de conversión al Islam, etc.; finalmente se reconoce a Abu Bakr como autoridad principal de la comunidad islámica, al haber sido éste nombrado como dirigente (Imam) del rezo por el Profeta cuando éste no pudo dirigirlo, debido a su estado deteriorado de salud. Pero la discusión no se restringió al hecho de quién debía sucederle sino también al hecho de en qué aspectos se daba la sucesión, es decir, qué título y poderes había de concederle al sucesor. En el Corán la palabra Jalifa aparece fundamentalmente con el sentido de representante (2, 29: “Y cuando tu Señor dijo a los ángeles: voy a poner en la tierra un representante (Jalifa) mío. Dijeron: ¿Vas a poner en ella a quien extienda la corrupción y derrame la sangre mientras nosotros Te glorificamos con la alabanza que Te es debida y declaramos Tu absoluta pureza? Dijo: Yo sé lo que vosotros no sabéis” o 38, 25: ¡David! Te hemos hecho representante (Jalifa) Nuestro en la tierra (…)”) aunque también es traducible por delegado e incluso lugarteniente, por lo que se asumió que Abu Bakr fungiría a manera de Delegado y Representante, pero no de Dios, sino del Profeta, con lo cuál se establecía que heredaba la autoridad de Muhammad, pero no su capacidad para recibir la revelación. Por tanto, Califa tuvo este sentido político ligado ante todo a la herencia de la autoridad política dentro de la comunidad, si bien a partir de que Umar Ibn Al Jattab tomara el epíteto de “Emir de los Creyentes”, por razones de expansión militar (Emir significaba originariamente “comandante”) el título de Califa adquirió cada vez más un ropaje que lo acercaba a los principios del poder y la dirección militar, mientras que tras el ascenso abbásida adquirió un tinte sacralizante que no tenía en la acepción inicial.

Chahar Nam:Según Beruni, en su Kitab al Saidana, los Chahar Nam fueron diccionarios que daban la equivalencia de los términos filosóficos más utilizados en cuatro lenguas: el griego, el siríaco, el árabe y el persa. Para algunos traductores de textos griegos al árabe estos diccionarios fueron de gran utilidad para elevar la ca lidad de sus trabajos.

D

Dehqans: Hacia el fin del imperio Sasánida esta clase de aristócratas adquirió una gran importancia, fungiendo como gobernantes virtuales en varias áreas del Jorasán, Persia. Bajo el primer período del dominio árabe lograron conservar sus privilegios al llegar a acuerdos con los conquistadores. Sin embargo, bajo el gobierno de los Abbásidas, dado el avance de la islamización y sus consecuencias sociales, sus privilegios se vieron amenazados, por lo que encabezaron un movimiento de oposición anti islámica que proclamaba un regreso al zoroastrismo y exigía la caída del régimen abbásida.

Derecho Canónico (Qanún): Entre los árabes, el vocablo “Qanún”, cuyo significado no sólo es el de Derecho, sino también el de “ley secular”, es adoptado del griego κανών (Kanón), y designa aquellas disposiciones administrativas distintas al derecho revelado. Por consiguiente, “Derecho canónico” en árabe tiene un significado exactamente contrario al que adquirió dentro del marco cultural cristiano europeo.

Diwan: En los primeros tiempos de las conquista árabe ésta palabra de origen persa significó simplemente lista, y se refería a la lista de aquellos que merecían obtener una parte del botín que generaban las victorias del ejército musulmán. En primer lugar estaba la Familia del Profeta, luego sus Compañeros, por orden de antigüedad o de adhesión, hasta llegar a las mujeres, los niños e incluso algunos clientes no árabes convertidos de antiguo en musulmanes.

E

Efendis: La clase de los efendis agrupaba a los altos funcionarios, oficiales de la época otomana y las grandes familias, en su mayoría sunníes, que habían consolidado su posición gracias a la naturaleza confesional del Estado Otomano. En Iraq, los efendis, junto con las minorías judía, cristiana, los comerciantes, algunos líderes tribales, oficiales del grupo Al Ahad y los intelectuales occidentalizados se pusieron al servicio de la dinastía Hashemí impuesta por Gran Bretaña. Ellos fueron quienes se reivindicaron el nacionalismo árabe anti otomano patrocinado por los británicos.

Enciclopedia de los Hermanos Sinceros o Epístolas de los Hermanos de la Pureza (Risā'il Ijwān Al Safa' wa jillān al wafā): Esta obra es el resultado de la labor de ordenación y sistematización de las ideas de la shía Ismaelí fatimí y consta de 52 textos (de ahí que se le llame “Enciclopedia”), cuya redacción es atribuida a los imames ocultos, en especial al décimo Imam, Ahmed, mientras que algunos atribuyen la redacción de alguno de estos tratados al VI santo Imam, Yafar Al Sadiq. Según los eruditos que han estudiado estos textos, su verdadero autor doctrinal fue el cadí Hasan Alí Ibn Harún al Zanyaní y le ayudaron en su redacción sus 5 compañeros, Suleymán Muhammad Ibn Ma'shar al Bustí, Ahmad al Nahrayurí, Al 'Awfí, Muhammad Ibn Abí Baql y Zayd Ibn Rafi'a, hacia el siglo IV de la Hégira/IX d. C. En su ordenación se atestigua el programa educativo que los ismaelíes consideraban como ideal, el cual constaba en primer lugar una formación sobre ciencia natural, seguido de la recepción del conocimiento esotérico, en tercer lugar tenemos la del conocimiento religioso esotérico y finalmente el del “modo de conocer angélico” y la sabiduría esotérica universal. Ésta gradación jerárquica muestra el carácter iniciático de la doctrina ismaelí, así como su carácter enteramente esotérico (el Imam VI dice: “nuestra causa es un secreto dentro de otro secreto, el secreto de algo que permanece oculto, un secreto que sólo otro secreto puede desvelar”, es decir, un sentido auténtico que sólo la sabiduría secreta puede dar a conocer), que supone sus contenidos como una serie de conocimientos que ayudan en el proceso de purificación del alma, de encontrar el “auténtico sentido” del Islam. En el contenido de las epístolas se refleja la cosmología, la teoría profetológica, antropología místico religiosa, la soteriología y la teofanía característicos de la ideología ismaelí.

Los estudios sobre las epístolas, así como de sus fuentes, nos dicen que recibieron una fuerte influencia del neoplatonismo esotérico y del gnosticismo de los primeros siglos de la era cristiana así como ciertas formas de gnosticismo persa que se integró a la interpretación ismaelí del Islam como religión del Dios único.

F

Fay: Disposición introducida por el desarrollo de la sociedad islámica según la cuál los bienes, especialmente inmuebles, que forman parte del botín de guerra sin combate, son propiedad de la comunidad. Algunos exégetas ven el origen de ésta disposición en Corán 59, 7: “Lo que Allah le dio a Su mensajero en calidad de Botín, procedente de los habitantes de las aldeas, pertenece a Allah y al Mensajero, a los parientes ya los huérfanos, a los pobres y a los viajeros; para que así no haya privilegios para vuestros ricos. (…)”.Al inicio, el Fay era la fuente de ingreso para mantener el sueldo de las tropas, posteriormente, como impuesto, se elevó sobre las tierras conquistadas y fue ocupado para los gastos de la comunidad. El califa Umar Ibn al Jattab y sus consejeros se encargaron de proclamar que el Fay se adquiría en beneficio de toda la comunidad

G

H


Hambalíes: Escuela jurídica sunní cuyo fundador fue Ibn Hambal (Muerto en 855 d. C.). Es famosa por su estricta fidelidad a las fuentes y su rechazo a la continuidad de la interpretación. Fue adoptada en el siglo XVIII por el mameluco Ibn Taimiya y por el movimiento wahabbi que hoy es considerado entre los saudíes como escuela oficial. Es fama que la aplicación de los duros castigos de amputación de mano, lapidación, azotes, etc., son llevados a cabo bajo la dirección de la ley estructurada por ésta escuela y su peculiar interpretación del Corán y la Sunna.

Hanafíes: Escuela jurídica sunní cuyo fundador fue Abu Hanifa, en Kufa, Iraq. Fue ampliamente reconocida entre los abbasíes, convirtiéndose con el tiempo en la escuela oficial del Imperio Otomano, caracterizándose por su gran libertad en la interpretación.

Hasan al Bana: Funda en 1928 la asociación de los Hermanos Musulmanes en Egipto.

Al Hassa: Nombre que recibe la zona que abarca los puntos de Dubai, Abu Dhabi, Doha, la Isla de Bahrein, Kuwait y las costas de Arabia Saudita que báñale Golfo Pérsico. Durante la Edad Media recibió el Nombre de Hachar.

Hiyaz: Literalmente significa “terreno rocoso” y es el nombre que reciben las zonas costeras de la península arábiga en las cuáles se encuentran las ciudades de Medina y Meca, la Tihana (zona de los grandes calores), Asir y el Yemen. Según el historiador y geógrafo griego Estrabón (primer siglo a. C.), los nómadas vivían en el Hiyaz.


I

Ibn Al Muqaffa (ver Abd Allah Ibn Al Muqaffa)

Ibn Zubayr: Hijo del Compañero del Profeta Al Zubayr que, a la muerte de Muawiya se proclama Califa en la Meca, por oposición a los Omeyas (en el año 680 d. C.) No obstante, a pesar de tener muchos simpatizantes y recursos, su sublevación fue aplastada por los Omeyas en 692 d. C.)

Imru ’l Qays (No confundir con el poeta Imru ’l Qays Bin Huŷr Al Kindí) : Según una tumba cerca del antiguo fuerte romano de Nemara, en Siria, y que se dice es su propia tumba, murió hacia el año de 328 d. C. La inscripción de la tumba, que está escrita en árabe, aunque con la antigua escritura nabatea de Petra, proclama a Imru ’l Qays como “rey de todos los árabes” y nos dice que sus conquistas llegaron hasta Himyar, en Yemen.

J

Jariyíes: Literalmente “los que se separaron” o, “los que abandonaron”, y hace referencia a aquellos miembros de las fuerzas de Alí que se enfrentaron a Muawiya en las la Batalla de Siffin (Ver) que se negaban a entablar una tregua con el dirigente Omeya; ellos argumentaron que Alí había preferido seguir su arbitrio que las prescripciones del Corán al conceder el reinicio de las negociaciones luego de que Muawiya se empeñara en combatirlo, basándose en Corán 49, 9: “Y si dos bandos de creyentes luchan entre sí, reconciliadlos, pero si uno de ellos abusa del otro, combatid al que haya abusado hasta que vuelva a la orden de Allah; y si lo hace, arreglad las cosas entre ellos con justicia y siendo equitativos. Es cierto que Allah ama a los equitativos”, pues antes que rectificar sus demandas, se valieron de una argucia para cesar los combates; con el grito de “El juicio sólo le pertenece a Dios” se desligaron del apoyo a Alí. Este grupo creyó que la autoridad le pertenecía al califa, pero el juramento de obediencia no se lo habían hecho a éste, sino a Dios, y por consiguiente Alí debió seguir con las prescripciones del Corán. Como Alí no les hiciera caso, se fueron a Harara, en Iraq, cerca de Kufa, y se negaron a obedecerle apoyándose en Corán 4, 73 “Que combatan en el camino de Allah aquéllos que dan la vida de éste mundo a cambio de la otra. Y a quien combata en el camino de Allah, ya muera o resulte victorioso, le daremos una enorme recompensa”. Por ello les dieron en un inicio el nombre de Surat, es decir, compradores, siendo los que compran la otra vida cediendo la mundanal.

Los jariyíes conformaron una doctrina política islámica donde el califato debía ser ocupado por el mejor de los musulmanes, siendo éste incluso un esclavo o una mujer; para ellos todos los seres humanos son iguales ante el Islam, por lo que nadie debía estar exento de contribuir con impuestos para el beneficio de la comunidad; finalmente, pensaban que el creyente que cometía pecado automáticamente dejaba de ser creyente y, por lo tanto, dejaba de pertenecer a la comunidad musulmana, por eso exigía una concordancia entre la fe y las buenas obras.

K

L

M

Madrasa: Tras el ascenso de la dinastía Selyúcida, de origen turco y confesión sunní, el éxito de la dinastía shií fatimí en Egipto que había erigido un califato independiente del de los abbásidas (por entonces reducidos a simples figuras “simbólicas” de autoridad religiosa), así como la consolidación del corpus jurídico y teológico de la “ortodoxia” sunní, los nuevos soberanos iniciaron una campaña de lucha contra el shiísmo y hacia el siglo XI d. C. / IV-V de la Hégira, fundaron instituciones de enseñanza de derecho y teología primero en Persia, aunque casi de inmediato se extendieron rápidamente hacia el occidente islámico, estas instituciones fueron las madrasas y estaban generalmente financiadas por la corte selyúcida, tanto en relación al sueldo de los profesores, como, a menudo, al mantenimiento de los estudiante.

Si bien, la educación que se impartía en las madrasas estaba dirigida a las clases altas y cultas, tenía como objetivo crear un cuerpo influyente de hombres, cuya tarea básicamente sería atraer a las poblaciones poco islamizadas hacia la comunidad ortodoxa sunní. De aquí que también encontraran en los sufíes un objetivo contra el cual combatir, puesto que su carácter popular era percibido como un peligro no sólo por sus diferencias doctrinales y litúrgicas sino porque a la larga podrían provocar que el centro de la actividad religiosa cambiase y los lugares de reunión de los grupos sufíes reemplazaran a la mezquita.

Malikíes: Escuela jurídica sunní cuyo origen se remonta a Malik Ibn Anas, muerto en Medina en 795. Su influencia se extendió por toda la península arábiga hasta los bordes del Golfo Pérsico, Sudán y el Norte de África. Se caracteriza por un rígido conservadurismo, en especial con referencia a las mujeres, rechaza tajantemente las tradiciones de Alí y concede mucha importancia al principio del acuerdo de la comunidad, incluso al grado de ponerlo por encima de la tradición.

Marŷa: En el Islam shií, los ulemas más importantes son denominados Muŷtahidun, y son aquellos que pueden interpretar y reinterpretar las leyes de Dios. Y, de entre éstos, los Marŷa representan la máxima autoridad y son considerados como “modelos a imitar”; hay que agregar, además, que nunca ha habido un único Marŷa sino varios.

Mevlevis: Orden sufí cuyo nombre deriva del persa maulavi, o del turco mevlana, derivados del árabe mawlana que significa “nuestro maestro” y que se refiere a Yalal Ud Din Rumi (1207-1273), nacido en Balj, actual Afganistán. Se caracteriza por sus danzas giratorias donde cada derviche gira sincronizadamente “emulando” a los planetas en su viaje espiritual.La orden se estructuró tras la muerte de Rumí y su hijo Sultán jugó un papel importante en su fundación, además de que su nombre fue más tarde añadido al ritual Mevlevi.

Mu‘āwiyya Ibn Abī Sufyān. Hijo de un adinerado mecano, Abū Sufyān, quien se opuso intransigentemente al Profeta. Pronto Mu‘āwiyya y su hermano Yazīd advirtieron que podrían sacar algún provecho del nuevo orden y se convirtieron al Islam. Mu‘āwiyya fue secretario del Profeta y más tarde sería enviado con su hermano a Siria, donde su padre ya tenía algunas tierras. Se convirtió en el primer gobernador de Siria y, desde 661 d.C., se convirtió en califa, fundando la dinastía de los Omeyas. Según las fuentes, él mismo se adjudicaba la fundación de las fuerzas navales musulmanas en el Mediterráneo oriental.

Muhammad Baqir al Sadr: Cofundador y figura principal del movimiento iraquí Al Da'wa que surgió tras el ascenso al poder del partido socialista Baaz. Proponía “una economía de mercado sin una acumulación de capital”, como lo expone en su obra Falsafatuna (Nuestra filosofía), donde además refuta todas las tesis comunistas.

N

Nuri Al Said: Oficial árabe del ejército turco que se convirtió en el más importante aliado del imperio británico en su dominación sobre el Iraq monárquico. Fue primer ministro y en 1930 firmó un tratado que permitía a Iraq reconocerse como estado independiente a cambio de que Gran Bretaña mantuviese bases militares y garantías sobre la explotación del petróleo. Fue ejecutado en 1958 junto con el rey Faysal II por los revolucionario llamados “Oficiales Libres (de Iraq)”.

O

P

Q

Qármatas: Movimiento político religioso que se desprendió del movimiento shií ismailí y tuvo un gran éxito entre los campesinos y beduinos hacia el siglo X. Surgieron a finales del siglo IX en el sur de Iraq y se expandieron hacia el este de Arabia, Yemen y Bahrein, en ésta última región establecieron su base principal. Su nombre se deriva del fundador Hamadan Qaramat, quien junto con sus seguidores anunciaron que Muhammad, el hijo de Ismaīl (séptimo santo Imām), fue el prometido Mahdī, salvador mesiánico que abrogaría la Sharī‘a y gobernaría el mundo con justicia. Con ésta afirmación, reclutaron conversos de entre las tribus beduinas y organizaron pequeñas comunidades que practicaron la propiedad colectiva de los bienes. Cuestionando seriamente la legitimidad de los Abbásidas, en el siglo X iniciaron una serie de ataques a Kufa, Basora y Bagdad en Iraq y algunas ciudades sirias, así como hacia caravanas de peregrinos. Es fama que en un ataque a la Meca se llevaron la piedra negra de la Caba que sería restituida más tarde por los fatimíes.

R

Rasā'il Ijwān Al Safa' wa jillān al wafā Ver. Enciclopedia de los Hermanos Sinceros

Ridda: La palabra árabe Ridda es un término que generalmente se usa en el mundo islámico para designar la apostasía. En los primeros tiempos del Islam, se usó para designar a una serie de grupos tribales que se desligaron de la dirección centralizada musulmana dirigida por los Qurayshíes afirmando, o bien que el pacto de obediencia lo tenían únicamente con el Profeta y que su muerte le había dado final, o que en tanto musulmanes no debían pagar impuestos a la administración de La Meca y Medina ni reconocer su autoridad, o incluso que, como los Banū Hanīfa, de Yamāma, en la parte este de Arabia, que tenían un propio Profeta llamado Maslama, mientras que otras tribus del noroeste de Arabia siguieron a una profetisa llamada Saŷāh. A la movilización militar que conformaron los Qurayshíes, apoyados por las tribus que mantuvieron la lealtad a la comunidad islámica tras la muerte del Profeta, para aplastar estas sublevaciones se les denomina “Guerras de Ridda” y según algunos historiadores, con ellas se inicia un movimiento militar que conforma el inicio de la expansión y la conquista del poder islámico.

S

Sayyid Mahdi Al Hakim: Hijo del Marŷa ayatollah Muhsin Al Hakim. Junto con Muhammad Baqir al Sadr funda el movimiento iraquí Al Da'wa en la década de 1960 con el fin de difundir un programa político islamista. En 1969 fue torturado por el gobierno, acusándolo de ser agente de la CIA y murió en 1988 en Jartum.


Shafiíes: Escuela jurídica sunní cuyo fundador fue Al Shafií (muerto en 820 d. C.). Síntesis de las escuelas malikí y hanifí, los shafiíes nacieron en Iraq y se expandieron en Palestina, adquiriendo una notable influencia en Egipto, en el momento en el que el Cairo adquiría una importancia cultural cada vez más notable.

Sharīf: Así se denomina a una serie de linajes árabes cuya consideración social y moral es muy destacada por ser procedentes de los Qurayshíes, la tribu del Profeta Muhammad. Aunque el título tiene éste prestigio moral, ha sido aprovechado en muchas ocasiones de modo abusivo, por ejemplo, muchos Ashrāf (plural de Sharīf) apoyaron al imperio británico políticamente a cambio de beneficios considerables en el Iraq colonial.

Las siete profundidades del Corán: El movimiento shiíta desarrolla, en el sentido doctrinal, la idea de que el Islam es una religión espiritual y no reductible a un conjunto de reglas. En éste sentido, las siete profundidades del Corán es un principio esotérico para leer el texto sagrado más allá del mero rigorismo legal.

T

Thaqīf: La tribu de los Thaqīf dominaba la ciudad de Tā’if, localizada en lo alto de las montañas cercanas a la Meca. Eran guardianes del santuario local, dedicado a la diosa Al-Lat. Hacia los últimos cuatro años de vida del profeta, le prometieron lealtad y después se convirtieron en socios menores de los Qurayshíes, llegando a adquirir importancia en la conquista de Iraq y las etapas iniciales de la administración del país.

U

V

W

Y

Z

Zahir: En árabe “sentido literal” de un texto, sea éste sagrado o no. Los shiíes contrapusieron éste término al de Al batín “sentido esotérico” para distinguir las dimensiones de lectura del Corán que se quedaban en la mera exterioridad de la revelación y su auténtica verdad, reservada a los santos Imames. El término Al Zahir sirvió en el sunismo para sostener la tesis de que el texto coránico tenía que ser interpretado de manera absolutamente literal, dando origen a la escuela jurídica zahirí.

Zayd bin Tabit Bin Al Dahhak bin Al Ansarí (muerto en 45 de la Hégira/666 d. C.). Memorión y escriba del Profeta a quien le fue encargado el trabajo de recopilación de los textos del Corán por el califa Abu Bakr. 20 años después de ésta labor, el califa Uthman le encargará una nueva recopilación, ésta vez “exhaustiva”, poniéndole a la cabeza de una comitiva formada por Abd Allah Bin Zubayr, Abd Al Rahman bin al Harit y Said bin Al As.